PUNTO DE ENCUENTRO

PUNTO DE ENCUENTRO

domingo, 22 de julio de 2012

Migdalia Pineda


Breves de Migdalia Pineda

            Al hablar en la actualidad de investigadores de la comunicación en Latinoamérica y en Venezuela, tenemos que referirnos a  la criolla venezolana Migdalia Pineda, Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona.
            Esta dama se ha convertido en un referente sobre el estudio de los problemas teórico-metodológicos de las Ciencias de la Comunicación. Profesora Titular Honoraria  en el campo de la investigación y profesora en Ciencias Humanas del Doctorado en la Universidad del Zulia. Y fue quien propició y fundó la instauración de la Maestría en Ciencias de la Comunicación de la misma universidad.
            La profesora Migdalia Pineda, ha enriquecido el acervo teórico del campo comunicacional a través de sus innumerables investigaciones, publicadas en una diversidad de artículos científicos y de libros que por su contenido la han catapultado no solo nacionalmente en el exterior, asistiendo como conferencista a congresos y jornadas nacionales e internacionales sobre temas relacionados con la Comunicación Social y las Ciencias Sociales.

 Pensamiento

            La especialista en comunicación Migdalia Pineda nos presenta el resultado sobre su investigación en torno a “De los mass media a los medios telemáticos: Teorías y modelos”, investigación en la cual plantea la problemática teórico metodológicos de las Ciencias de la Comunicación y su enseñanza; propone Pineda desarrollar procesos educativos que generen cambios de actitud con refuerzo de valores con la idea de cimentar paulatinamente  una visión compartida de hacia dónde dirigir los cambios que deben configurarse en la denominada inteligencia interconectada  en la sociedad del conocimiento.

            Así que, Pineda  retoma y replantea el paradigma tecnológico sintonizándolos  a la medida de los avances que experimenta la ciencia y de las tecnologías, basando su investigación teórica en la corriente sostenida por Martín Barbero (2004), en la que expone que  todo en esta sociedad nos lleva a la inminente necesidad de re-pensar “lo técnico”, sobre todo lo que respecta a cómo las nuevas tecnologías se han convertido en uno de sus rasgos fundamental y trascendental.
            Ante la realidad plantea la autora sobre la necesidad de reformular  los conceptos utilizados para caracterizar a este tipo de sociedad; como es el caso de los años 80 con la denominada sociedad de la información, y el desplazamiento hacia los años 90 con la denominada sociedad de la comunicación (uso de las TIC), lo que a todas luces, explica Pineda que evolucionemos de la sociedad de la información a la sociedad de la comunicación y del conocimiento, donde las relaciones simbólicas tendrán prioridad.


            Desde esta perspectiva, Pineda nos explica que pese a que la Internet no ha sido reconocida aún (deja abierta la posibilidad) como un nuevo medio de comunicación, sí ha permitido develar las limitaciones de los viejos medios, los cuales nos restringen de la interactividad, y de la capacidad para dar cabida a informaciones más completas y variadas.
            Asumiendo como base teórica los planteamientos de los entendidos contemporáneos en la materia,  Migdalia Pineda nos aborda la temática de los cambios en los procesos de información y  de comunicación, como una necesidad en torno a la alternativa del uso masivo del Internet por cuanto facilita las relaciones grupales, colectivas, comerciales, personales, interpersonales, multidimensionales, de cualquier índole  a distancia y de manera inmediata.
            Así que Pineda nos explica: Las TIC están desdibujando los límites que separaban los vínculos personales de los de la comunicación masiva y están abriendo el panorama comunicacional hacia un espacio no sólo virtual y electrónico sino descentrado, multipolar y escalonado donde tiene lugar la conformación de redes sociales con altos lazos de solidaridad y pertenencia, definidas por Lull (1997), como relaciones sociales mediadas por computador.
            Por lo que concluye Migdalia Pineda en su trabajo que “es preferible  hablar de estudios de comunicación y reconoce que si bien la investigación de la comunicación ha realizado revisiones de viejos conceptos y de algunos modelos teóricos, no se han formulado nuevas propuestas realmente diferente”.
            La comunicóloga Migdalia Pineda concibe la idea de que para lograr alcanzar el pleno desarrollo tecnológico en Latinoamérica,  se hace primordial formar al capital humano, para así  encontrar soluciones a muchos de los problemas en torno no sólo al campo de la comunicación, a la par de propiciar la existencia de políticas continúas que integren a todos los sectores.

Marcelo Bisbal


Breves de Marcelo Bisbal
            

Breves de Marcelino Bisbal
                
                  Marcelino Bisbal es profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela. Nació en España, pero desde muy pequeño emigró a Venezuela; y quien meritoriamente se ha forjado un renombre en el campo de los estudios comunicacionales.

                Bisbal  es un reconocido investigador y docente de las prestigiosas universidades venezolanas Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Su labor investigativa ha estado vinculada a la "Sociología de la Comunicación" y su interrelación con otras disciplinas que configuran un estudio inter y transdisciplinar del fenómeno moderno de la comunicación de masas y su expresión en la cultura massmediática.

            Marcelino Bisbal se ha dedicado a la docencia e investigación, consolidando valiosos aportes bibliográficos en las áreas de sociología de la comunicación, industrias culturales, comunicación y cultura, consumo cultural; labor esta reconocida con premios significativos. Ex Director de la revista Comunicación del Centro Gumilla. Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.


Pensamiento

         El aporte de Marcelino Bisbal, concebido en torno a la comunicación y sus interrelaciones con la cultura en Venezuela no sólo se remite a muchos años de docencia, sino también a una carrera destinada a la investigación acuciosa de diferentes áreas vinculadas a la sociología de la comunicación, las industrias culturales, y la relación cultura-comunicación, que se traducen en la publicación de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, así como la publicación de libros en solitario y junto a investigadores amigos que lo han acompañado en esta tarea de reflexión y análisis intelectual.

            Es así que Marcelino Bisbal nos explica que el individuo de hoy pasa mucho tiempo frente a estos «artefactos» como llama McLuhan a los massmedia. La «ilustración» ya no transcurre más alrededor de los aparatos institucionalizados por la modernidad, ahora hay otras vías para llegar a ser «moderno» –lo que no significa «más ilustrado». Según una investigación nuestra sobre el consumo cultural del venezolano es evidente la atracción que ejercen los dispositivos mediáticos frente a las manifestaciones de la «alta cultura».

            En cuanto a sus aportes a nivel de docencia Bisbal afirma la existencia de tres momentos claramente definidos. “En un primer momento, estuvieron ligados a los cursos de "Teoría de la Comunicación" y "Sociología de la Comunicación" y que pueden sintetizarse en la actualización permanente de los respectivos programas para adecuarlos a los nuevos signos sociales, lo cual ha implicado revisar los últimos aportes de las ciencias sociales sobre comunicación en Europa, los Estados Unidos y América Latina; la consideración de los resultados de las más recientes investigaciones al tema de la comunicación, la cultura y la sociedad, haciendo énfasis en las contribuciones provenientes de América Latina en general y de Venezuela en particular y la aplicación de nuevas metodologías en la investigación de la comunicación como problema cultural”.

            Un segundo momento, estuvo caracterizado por el desarrollo de muchas reflexiones “que han impregnado la labor docente desempeñada, así como los trabajos producidos tanto en la investigación como en la diseminación de resultados a través de revistas nacionales como Internacionales que han versado sobre la discusión acerca del Nuevo Orden Internacional de la con la llamada sociedad civil”.

            Indica que el tercer momento está centrado en la relación entre “Comunicación y Cultura. En la necesidad de pensar el tema de la Comunicación de otra manera. En la consideración de la Cultura Masiva como un campo cultural que está impregnando a los otros campos culturales y que está definiendo los nuevos signos o lo que denominamos un paisaje cultural distinto”.

            Información y las Comunicaciones; la plataforma de las Políticas Nacionales de Comunicación, y los paradigmas de las reformas de la comunicación a nivel nacional e internacional; el tema de las llamadas Nuevas Tecnologías de la Comunicación y sus efectos y las ideas de la Comunicación Alternativa y su relación con los nuevos movimientos sociales.

            Ante este nuevo paisaje cultural, afirma que “es obvio que estamos en presencia de una sociedad diferente a la de antaño. Estamos asistiendo a un paisaje cultural distinto, en donde los signos que nos designan en nada tienen que ver con los de otros tiempos. Algunos han llamado a estos tiempos con el nombre de "Fin de la Modernidad" o "Postmodernidad". Pero también la han designado como "Sociedad del Conocimiento", "Sociedad Tecnotrónica", "Sociedad de la Tercera Ola" o simplemente "Sociedad de la Información". Junto a otros investigadores de este tema queremos emplear el término de sociedad de la información para designar a este tipo de sociedad que está surgiendo o que está en acto presente, muy marcada por el componente Información/Comunicación-Conocimiento”.

 Alguna bibliografía
BISBAL, Marcelino (1 986) Agresión desde los medios)), Comunicación, núm. 54, Caracas. Nicaragua, un caso de agresión informativa; La Comunicación Interrumpida; La Mirada Comunicacional; El Consumo Cultural del Venezolano; Industria Cultural. De la crisis de la sensibilidad a la seducción massmediática; Pensar la cultura de los medios, entre otros.


Entrevista


Hector Mujica


Breves de Hector Mujica


Narrador y ensayista venezolano, nacido en Carora (en el municipio de Torres, perteneciente al estado de Lara) en 1927. Artista e intelectual destacado en el panorama cultural de Venezuela durante la segunda mitad del siglo XX, formó parte del grupo literario "Contrapunto".

         Tomamos el atrevimiento de reproducir este escrito que por sí solo habla de quien fue Héctor Mujica para Venezuela:

El Héctor al que hay que recordar

Texto de María Fernanda Mujica en honor a su padre, Héctor Mujica, tomado del portal de Centro de Investigación de la Comunicación – UCAB

Agradecemos que la Agencia Bolivariana de Noticias reimprima El Imperio de la Noticia, obra publicada por mi padre, Héctor Mujica, en 1967. Muchos acontecimientos han sucedido en cuarenta años de historia y aún más en los medios de comunicación con el auge de la tecnología web, que puede lograr hoy una comunicación más democrática y más participativa, un objetivo que siempre persiguió mi padre.

Agradecer, como escribimos al inicio, es reconocer. Y esa era una de las cualidades más importantes de mi papá. Reconocía en los otros sus cualidades aunque su pensamiento fuera diferente. Héctor Mujica fue generoso, no sólo con sus hijos, sus amigos y sus discípulos. Lo fue con sus contrincantes en la lucha política, aunque siempre discrepó con los militantes ortodoxos y dogmáticos.
Amaba a Venezuela y quería para ella: progreso, desarrollo, paz y seres bien formados; ya fuera con la sapiencia del campesino, del pescador o del letrado para que en conjunto se creara un país justo y con oportunidades para todos. Pero, Héctor, que fue estudioso y trabajador, le gustaba la gente que en criollo “le echara pichón”. A sus hijos e hijas siempre les exigió al máximo, pero a la vez le considerábamos un entrañable compañero y amigo. Con sus nietos disfrutaba enseñándoles una buena lectura, una buena película, sin importarle su origen, una buena comida, porque estimaba las cosas de calidad y las deseaba no sólo para los suyos sino para todos los venezolanos. Amaba a su Carora natal y a su vez a París, ciudad donde se doctoró en Filosofía y nació su primer y único hijo varón, Héctor Michel.
Amó los viajes, los idiomas, las diferentes culturas, la libertad. Estaba muy orgulloso de todos sus hijos, pero en mi caso, valoraba mucho el que trabajara con los jesuitas en Venezuela, entre quienes tuvo muchos amigos. Congenió con artistas y políticos nacionales e internacionales, siempre con un espíritu de gran amplitud y disposición de aprender de todos ellos. Tuvo grandes amigos entre sus opositores políticos. Fueron muchas las anécdotas, algunas de ellas curiosas como que Luis Herrera Campins le concedió la dispensa de entrar a Miraflores sin corbata. Siempre agradeció el gesto generoso del Presidente Carlos Andrés Pérez, en su segundo mandato, cuando los males lo aquejaban, y en una de sus tantas convalecencias en una clínica privada, sin pedirlo nadie, la cuenta fue cancelada por la Secretaría de la Presidencia de ese gobierno.
Perdonar, discrepar, conciliar eran palabras muy cercanas a Héctor Mujica; y esa actitud lo acompañó toda la vida. Recuerdo que le gustaban mucho los pájaros, los perros (siempre tuvimos uno en casa), la música clásica, la francesa, los golpes larenses. Amó el oficio periodístico, y en toda planilla burocrática escribía: “oficio: periodista”. Luchó para que la Asociación Venezolana de Periodistas se convirtiera en Colegio Nacional de Periodistas, del que fue su primer presidente. Y en torno a su candidatura se unieron copeyanos, adecos y comunistas. Porque para él, su gremio debía estar unido para luchar por la libertad de expresión cualquiera fuera el régimen de turno. Luchó contra la dictadura perezjimenista, y luego trabajando en El Nacional, él mismo solicitó ir a entrevistar a su verdugo porque sentía curiosidad por saber porque un ser humano es capaz de torturar y matar.
Soy su primera hija de su primer matrimonio y este es el recuerdo que tengo de mi padre, vuelvo y repito: generoso, conciliador, alegre, amante de su país, luchador, contrario a la mediocridad, amigo de sus amigos y respetuoso del adversario. Periodista antes que todo y humano en todos sus actos.
Estimo que así hubiera querido él que lo recordara esta generación de estudiantes de Comunicación Social y las que vendrán. Porque Héctor admiraba por igual a Clinton y a Gorbachov y a todos los venezolanos ilustres que han realzado a su amada Venezuela internacionalmente.
Valiente también lo fue. Viajó muchas veces a Corea del norte para lograr que liberaran al poeta Alí Lameda, de esa férrea dictadura del país asiático. Y muchos años después, supimos que ayudó a salir de Cuba a familias judías que querían vivir en Israel.
María Fernanda Mujica Ricardo
En Caracas, 14 de mayo de 2010



Pensamiento
            Haciendo un análisis exhaustivo de la incidencia de los grandes medios de comunicación -fundamentalmente de la televisión- en la conciencia de las nuevas generaciones, Héctor Mujica consideró que uno de los objetivos que persiguen las grandes empresas televisivas es el de adoctrinar en el conformismo político y en el consumo de mercancías a los jóvenes, quienes se muestran apáticos al ejercicio de la política y negándose a participar en los movimientos sociales que procuran “cambio de estructuras y la liberación definitiva del país”.

            Explicó  los mensajes de los medios de difusión masiva ejercen sus efectos: “(...) sobre el saber, es decir, en la educación y la cultura; en la órbita emocional, en la esfera psíquica profunda, en el comportamiento electoral y en las opiniones y actitudes, en la conducta personal y en la conducta social.”

            Mujica planteó a la libertad de prensa como eje fundamental para la democracia, su negación sólo puede estar al servicio de regímenes totalitarios. Considerando necesario que el Estado establezca mecanismos que regulen su ejercicio, aunque asentaba que la libertad de prensa plena es imposible, si de lo que se trata es de preservar el bien común.

            En este sentido, señaló que la libertad de prensa o de información, debe estar sometida a ciertas limitaciones. Pero dichas limitaciones son necesarias y deben estar formuladas por el Estado. Por ello declara que “(…) la libertad de prensa tiene un contenido, un carácter que se lo da el Estado, el gobierno o el grupo dirigente de la sociedad. Es difícil, por no ser más pesimista, soñar con una libertad de prensa total y absoluta. Cada sociedad se las arregla para inventar los medios de limitarla”. 
            Como una importante contribución al estudio del Periodismo y la Comunicación Social en general, publicó “El Imperio de la Noticia” y “Sociología Venezolana de la Comunicación”. En el primero hace un exhaustivo estudio de los problemas y técnicas del periodismo, su importancia a escala universal y la demostración de que la noticia es el centro del periodismo. En el segundo intenta una síntesis de las distintas posiciones que los teóricos de la comunicación social habían establecido en la época en que escribe. Y esboza un plan de trabajo para la aplicación de la metodología universal propuesta hasta entonces (1974) en la realidad venezolana..


Alguna biografía
“El Imperio de la Noticia” y “Sociología Venezolana de la Comunicación”, entre otras publicaciones efectuadas.




                                                                                            

Antonio Arnaldo Pasquali


Breves de Antonio Arnaldo Pasquali

Antonio Arnaldo Pasquali Greco nació en Italia en el año 1929, nacionalizado venezolano y eminente comunicólogo.

Pasquali es un reconocido profesor de la Universidad Central de Venezuela, quien inició su docencia en la Facultad de Humanidades y Educación en la UCV, universidad en la cual consolidó su acción investigadora y formativa hacia el fenómeno de la comunicación y de los medios.

Antonio Pasquali es reconocido y respetado como uno de los ductores en la región del pensamiento comunicacional que subyace en la mayoría de los teóricos de la Escuela de Frankfurt.

Ha sido uno de los mejores escritores latinoamericanos en el campo de los estudios comunicacionales, su libro “Comunicación y Cultura de Masa” escrito en el año 1963, se ha convertido en un texto de  guía para quienes optar transitar por estos menesteres, especialmente a los estudiantes de las escuelas de comunicación social de la región.

Pasquali sin duda alguna conforma la supremacía de investigadores del 'pensamiento latinoamericano de la comunicación', sus concepciones teóricas están comprendidas entre las que mayor personalidad propia tiene y conecta, en gran parte de su obra, con las corrientes internacionales del pensamiento crítico comunicacional de la segunda mitad del siglo XX.





Pensamiento

Antonio Pasquali pondera el rol que ejercen los mediadores de la comunicación, (por ejemplo, los comunicadores sociales) específicamente en su influencia en el público, para que despierte en él un pensamiento de análisis crítico, y no una aceptación pasiva de los mensajes que consume, dado que lo que se transmite generalmente es el pensamiento que desea conservar una élite privilegiada.

Pasquali diferencia la comunicación de la información, siendo esta última un proceso de transmisión asimétrica, donde los mensajes emitidos carecen de retornos no mecánicos, esto es, con bajo coeficiente de comunicabilidad. El diálogo se sustituye aquí por la alocución, por el camino unidireccional y sin retorno del mensaje.

            En coherencia con todo ello, propone sustituir el concepto de ‘teoría de la comunicación’ por el ‘teoría de la información’, con una clara distinción entre las vertientes cibernética y antropológica del denominador teórico o conceptual. Para Pasquali, la teoría matemática de la información cobra sentido cuando se reconoce entidad cognitiva al receptor.

La comunicación supone un intercambio dialéctico de mensajes, en la que los polos dialogantes pueden hacer reversible la dirección del flujo y poseen una simetría basada en la posesión del máximo ‘coeficiente de comunicabilidad’, que es el que distingue la comunicación humana de otras formas de comunicación con bajos coeficientes.

            Pasquali presenta un enfoque socio-psicológico de la comunicación en el cual distingue claramente la relación de comunicación de la relación de información, así como también estos dos tipos de relación de la relación de conocimiento. Dice Pasquali: “por comunicación o relación comunicacional entendemos aquélla que produce (y al mismo tiempo supone) una interacción biunívoca del tipo del consaber, el cual solamente es posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional (transmisor-­receptor) funciona una ley de bivalencia: todo transmisor puede ser receptor; todo receptor puede ser transmisor”.

            De acuerdo a esta definición, comunicación es, pues, término privativo de las relaciones dialógicas interhumanas o entre personas éticamente autónomas, y señala precisamente el vínculo ético fundamental con el 'otro' con quien 'necesito comunicarme': 'el estado de abierto' como “apertura a”, o descubrimiento-aceptación de la alteridad en la interlocución, y, reflejamente, de una conciencia de mí mismo.


Alguna biografía
Entre sus libros figuran Comunicación y cultura de masas (Monte Ávila, Caracas, 1963 - Monte Ávila, Caracas, 1990); Sociología ecomunicaçao (Editora Vozes, Petrópolis, 1973); Comprender la Comunicación (Monte Ávila, Caracas, 1978 - Ed. Arte, Caracas, 1979); La comunicación cercenada. El caso Venezuela (Monte Ávila, Caracas, 1990); y Bienvenido Global Village (Monte Ávila, Caracas, 1997). 



ENTREVISTA


Venezuela y sus teóricos comunicacionales



Hablar de Venezuela en sus procesos del desarrollo de la investigación en el campo comunicacional y de la información, indudablemente que tenemos que remontarnos hacia el año 1946, cuando se funda la Escuela de Periodismo en la Universidad Central de Venezuela; y de allí sucesivamente se van creando instituciones, centros de estudios que van fomentando, complementando o formando investigadores en el área comunicacional en nuestro país, y quienes a su vez van compartiendo o deliberando el quehacer comunicacional, desde el estudio del orden social con sus pares de Latinoamérica.

            Sin lugar a dudas que Venezuela está representada por extraordinarios teóricos del campo comunicacional, tales como Antonio Pascuali, Héctor Mujica, Marcelino Bisbal, Migdalia Pineda, Jesús M. Aguirre, Gloria Cuenca, Tulio Hernández, Luis Rodolfo Rojas Vera, Emperatriz Arreaza, Carlos Eduardo Colina, entre otros connotados investigadores de las faenas comunicacionales.

            Sin embargo precisamos que nuestro objeto de estudio, según los requerimientos exigidos por la cátedra de Teoría de la Comunicación e Información, sólo abordaremos concisamente los postulados propuestos, las tendencias y aportes de los teóricos venezolanos Antonio Pascuali, Héctor Mujica, Marcelino Bisbal, y Migdalia Pineda.




Jesús Martín Barbero


Breves de Jesús Martín Barbero

Sin duda alguna uno de los más connotados estudiosos de la comunicación en Latinoamérica lo constituye  Jesús Martín Barbero, reconocido por haber trazado los “mapas nocturnos”, tal como el mismo los denominó,  los cuales pedagógicamente orientan  a quienes se adentran a las aguas de lo comunicacional.

Jesús Martín Barbero nació en España, en 1937. Estudió Filosofía en el Instituto de Filosofía de Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971, e hizo estudios de posdoctorado en Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París. Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia), donde permaneció entre 1975 y 1995. Entre 1999 y 2003 ejerció la docencia en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, México.  En el año 2003 se nacionalizó colombiano.

Uno de sus mejores legados epistemológicos lo constituye “de los medios a las mediaciones” escrito en la década de los 80, tratado que abrió una  brecha renovada sobre los procesos culturales, que hoy día aún siguen vigentes.


Pensamiento


En cuanto a la postura forjada por Jesús Martín Barbero, destaca la relación entre la comunicación y los procesos culturales y masivos, rechazando a su vez la idea del «dominado», cree en una reacción del receptor y se basa en el poder del receptor (la audiencia, el público de los mass media), en el hecho de que puede aceptar o rechazar el mensaje y así, refrenar el impacto de la idea que el emisor quiere preservar.

            Martín Barbero  es uno de los teóricos representativos de la corriente crítica culturalista latinoamericana, o conocida también como la Escuela Culturalista Latinoamericana, quien ha hecho aportaciones teóricas, conceptuales y de investigación empírica en el plano internacional, y quien además ha revolucionado los abordajes teórico-metodológicos de los procesos comunicacionales a partir de los medios y las mediaciones.

Martín Barbero señala que el campo de estudios así como el desarrollo y la aplicación de las teorías de la comunicación en América Latina se formaron prácticamente durante el periodo de los sesenta y hasta mediados de los ochenta por el “efecto cruzado” de dos hegemonías teóricas: la del pensamiento instrumental de la investigación norteamericana y la del paradigma ideologista de la teoría social latinoamericana.

            Jesús Martín Barbero propone el uso social de los medios, explicando que los estudios culturales de la región han permitido el reintegro a los receptores de los medios un rol activo, además de transigir la elección de objetar  o convenir los mensajes hegemónicos de los medios, tal como un reformador de los enfoques críticos tradicionales; más allá de observarlos como meros entes indiferentes y manipulables.


Alguna bibliografía

Comunicación masiva: discurso y poder, Ciespal, Quito, 1978; Comunicación educativa y didáctica audiovisual, SENA, Cali, 1979; Introducción al análisis de contenido, Incisex, Madrid, 1981; De los medios a las mediaciones, G. Gili, Barcelona. 1987; Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, G. Gili, México, 1987; Procesos de comunicación y matrices de cultura, G. Gili, México, 1989; Televisión y melodrama, Tercer Mundo, Bogotá, 1992; Communication, Culture and Hegemony, Sage, London, 1993; Dinámicas urbanas de la cultura, en: Comunicación y espacios culturales en América Latina, Bogotá, Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana, 1994; Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Univalle, Cali. 1995; Proyectar la comunicación (con A. Silva). Tercer Mundo, Bogotá, 1997; Mapas nocturnos, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998; Medios, Cultura y Sociedad (con Fabio López), CES/Univ. Nacional, Bogotá, 1998; Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva (con Germán Rey), Gedisa, Barcelona, 2000.


ENTREVISTA
http://www.youtube.com/watch?v=L2LHEkZiO58  Entrevista ICOD - Jesús Martín Barbero

Luis Ramiro Beltrán



Breves de Luis Ramiro Beltrán

            Luis Ramiro Beltrán nació en Bolivia en el año 1930; por sus venas corre sangre de periodista, pues ambos padres fueron periodistas, por lo que desde muy corta edad se enriqueció con el sabor de las palabras.

            Este legendario latinoamericano gozó de una extraordinaria educación, siguiendo los pasos de sus padres, se graduó como comunicador, obteniendo su respectivo doctorado, comunicólogo, periodista, escritor, investigador social de dilatada trayectoria profesional.

            Beltrán  se encuentra entre los primeros impulsores de la democratización de la comunicación y propulsor del planteamiento comunicacional para el desarrollo, con énfasis en las políticas nacionales de comunicación.

            Luis Ramiro Beltrán es uno de los principales promotores de la corriente científica progresista denominada “Escuela Crítica Latinoamericana de Comunicación”, logrando resaltar en el ámbito internacional a través de sus análisis críticos en torno a las premisas, objetos y métodos de la investigación científica en el ámbito comunicacional.

            Ha sido tan enriquecedor el legado comunicacional de Beltrán que en el año 1983, fue el primer ganador del Premio mundial McLuhan-Teleglobe del Canadá, entre tantos otros muchos galardones que le reconocen en vida su legado como comunicólogo, pues es considerado como el pionero de la Escuela Latinoamericana de Comunicación.

Pensamiento

            Luis Ramiro Beltrán estableció su postulado en torno al proceso de comunicación para el desarrollo, proponiendo que los medios de comunicación son gestores favorables para el cambio, afirmación que la establece por cuanto su transmisión es objeto de planificación y de organización;  porque los medios de comunicación de comunicación, según lo señala el autor, deben servir para un fin superior: el de sostener y ampliar el desarrollo democrático.

            Conocido como el padre de la comunicación para el desarrollo, Luís Ramiro Beltrán  es quien  nos explica que la comunicación para el desarrollo es en esencia, la noción de que los medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico.

            Del año 54 al 64 Beltrán ejecuta proyectos de comunicación en el área de la agricultura y la ganadería, estudios desarrollados en diferentes países de América Latina, que a la larga teóricamente fueron reconocidos como “comunicación para el desarrollo”.

            Así que Beltrán propuso entender al desarrollo como “un proceso dirigido de profundo y acelerado cambio sociopolítico que genere transformaciones sustanciales en la economía, la ecología y la cultura de un país a fin de favorecer el avance moral y material de la mayoría de la población del mismo en condiciones de dignidad, justicia y libertad.” (2005).




Alguna biografía

BELTRAN S., Luis Ramiro (1990) Family planning communication: the INPPARES experience; contribution to a Mission to Peru Report. Quito, June. 28 p. (mimeo). BELTRAN S., Luis Ramiro, RIVADENEIRA PRADA, Raul y MAYOBRE, José Antonio (1990) Bases de estrategia y estructura de información pública para el Ministerio de Desarrollo Social de Venezuela: informe de asesoría de la Unesco. Quito. 36 p. Anexos. (mimeo). BELTRAN S., Luis Ramiro, SUAREZ, Carlos e ISAZA, Guillermo (1990) Bibliografía de estudios sobre comunicación en Bolivia. La Paz. 302 p. BELTRAN S., Luis Ramiro (1991) Marco teórico de las políticas de comunicación del Estado. En:
Asociación de Periodistas de La Paz. Políticas de comunicación de Estado. La Paz. pp. 17-37. BELTRAN S., Luis Ramiro y REYES, Jaime (1993) Radio popular en Bolivia: la lucha de los obreros y campesinos para democratizar la comunicación. Diálogos de la Comunicación (Perú) no. 35:14-31. Marzo. BELTRAN S., Luis Ramiro (1993) Communication for development in Latin America: a Forty-year appraisal. In: Nostbakken, David and Charles Morrow. Cultural expression in the global village. Ottawa, Canada, International Development Research Centre. pp.9-31. BELTRAN S., Luis Ramiro (1993) Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación al cabo de cuarenta años.  Luis Ramiro (1994) BELTRAN S., Luis Ramiro (1994) La comunicación: trama de la sociedad y savia de la cultura. Tablero: Revista del Convenio Andrés Bello (Colombia) 18(448):26-30. BELTRAN S., Luis Ramiro (1995) Comunicación democrática y realidad política en América Latina: perspectivas en la víspera del tercer milenio. En: Pontificia Universidad Javeriana. Comunicación y espacios culturales en América Latina: Cátedra Unesco de Comunicación Social. Santa Fé de Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje. pp. 31-57. BELTRAN S., Luis Ramiro (1995) Salud pública y comunicación social. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (Ecuador) no. 51:33-37. Julio. BELTRAN S., Luis Ramiro (1995) Buenos propósitos y realidad: un balance de los múltiples intentos gubernamentales por esbozar una estrategia comunicacional. Común: Revista de Cultura (Bolivia)
no. 5:40-44. Agosto-Noviembre. BELTRAN S., Luis Ramiro (1996) La radio popular y educativa en América Latina. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (Ecuador) no. 53:8-11. Marzo. BELTRAN S, Luis Ramiro (1996) Democratización y comunicación en Bolivia: pueblo y gobierno. Conferencia ofrecida en el Seminario “Los Medios de Comunicación y la Consolidación de la
Democracia”, auspiciado por la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana y la Fundación Konrad Adenauer, La Paz, mayo 17. 60 p. (mimeo). BELTRAN S., Luis Ramiro (1996) Campesino y comunicación: lineamientos estratégicos para el Programa de Coordinación en Supervivencia Infantil. La Paz, Universidad Johns Hopkins/Estrategia Nacional de Salud Reproductiva, Sub-Comisión de Información, Educación y Comunicación, La Paz, Junio. BELTRAN S. BELTRAN S., Luis Ramiro (2000) Investigación sobre comunicación en Latinoamérica: inicio, trascendencia y proyección.  BELTRAN S., Luis Ramiro (2005) Un memento latinoamericano del Informe MacBride: Sigue en pie el catecismo de utopías. Quaderns del CAC (Barcelona, España). Edición conmemorativa del 25 aniversario del Informe de la Comisión MacBride de la Unesco. Su obra más reciente publicada por el Dr. Beltrán, a fines del 2009, fue escrita por él en coautoría con sus colegas bolivianos Erick Torrico, Karina Herrera y Esperanza Pinto. Su título es: La Comunicación antes de Colón: Tipos y Formas en Mesoamérica y Los Andes.