Breves de Jesús Martín Barbero
Sin
duda alguna uno de los más connotados estudiosos de la comunicación en
Latinoamérica lo constituye Jesús Martín Barbero,
reconocido por haber trazado los “mapas nocturnos”, tal como el mismo los
denominó, los cuales pedagógicamente orientan a quienes se adentran a las aguas de lo
comunicacional.
Jesús Martín Barbero
nació en España, en 1937. Estudió Filosofía en el Instituto de Filosofía de
Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971, e hizo estudios de posdoctorado en
Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París. Director del
Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia),
donde permaneció entre 1975 y 1995. Entre 1999 y 2003 ejerció la docencia en
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara,
México. En el año 2003 se nacionalizó
colombiano.
Uno
de sus mejores legados epistemológicos lo constituye “de los medios a las
mediaciones” escrito en la década de los 80, tratado que abrió una brecha renovada sobre los procesos
culturales, que hoy día aún siguen vigentes.
Pensamiento

Martín Barbero es uno de los teóricos representativos de la
corriente crítica culturalista latinoamericana, o conocida también como la
Escuela Culturalista Latinoamericana, quien ha hecho aportaciones teóricas,
conceptuales y de investigación empírica en el plano internacional, y quien además ha revolucionado los abordajes
teórico-metodológicos de los procesos comunicacionales a partir de los medios y las
mediaciones.
Martín Barbero señala
que el campo de estudios así como el desarrollo y la aplicación de las teorías
de la comunicación en América Latina se formaron prácticamente durante el
periodo de los sesenta y hasta mediados de los ochenta por el “efecto cruzado”
de dos hegemonías teóricas: la del pensamiento instrumental de la investigación
norteamericana y la del paradigma ideologista de la teoría social
latinoamericana.
Jesús Martín Barbero propone el uso social de los medios,
explicando que los estudios culturales de la región han permitido el reintegro
a los receptores de los medios un rol activo, además de transigir la elección
de objetar o convenir los mensajes
hegemónicos de los medios, tal como un reformador de los enfoques críticos
tradicionales; más allá de observarlos como meros entes indiferentes y manipulables.
Alguna
bibliografía
Comunicación
masiva: discurso y poder, Ciespal, Quito, 1978; Comunicación
educativa y didáctica audiovisual, SENA, Cali, 1979; Introducción al análisis de contenido,
Incisex, Madrid, 1981; De los medios a
las mediaciones, G. Gili, Barcelona. 1987; Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, G. Gili,
México, 1987; Procesos de comunicación
y matrices de cultura, G. Gili, México, 1989; Televisión y melodrama, Tercer Mundo, Bogotá, 1992; Communication, Culture and Hegemony,
Sage, London, 1993; Dinámicas urbanas
de la cultura, en: Comunicación y espacios culturales en América Latina,
Bogotá, Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Pontificia Universidad
Javeriana, 1994; Pre-textos:
conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Univalle, Cali.
1995; Proyectar la comunicación
(con A. Silva). Tercer Mundo, Bogotá, 1997; Mapas nocturnos, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998; Medios, Cultura y Sociedad (con Fabio
López), CES/Univ. Nacional, Bogotá, 1998; Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva
(con Germán Rey), Gedisa, Barcelona, 2000.
ENTREVISTA
http://www.youtube.com/watch?v=L2LHEkZiO58 Entrevista ICOD - Jesús Martín Barbero
No hay comentarios:
Publicar un comentario