Breves de Mattelart
Armand Mattelart, Investigador-docente de la
comunicación, nacido en Bélgica en el año 1936, de dilatada trayectoria en
Europa y Latinoamérica. Profesor de la Universidad Jussieu de Paris VII, de la
Universidad de Rennes II y catedrático emérito
en ciencias de la información y de la comunicación en la Universidad Vincennes-Saint
Denis de Paris VIII.
Mattelart ha sido representante de comisiones oficiales de
evaluación de la investigación sobre la comunicación y las nuevas tecnologías
en Francia y en las Naciones Unidas. Presidente del Observatorio Francés de
Medios
Ligado a los procesos
de comunicación en Latinoamérica, desde
1962 como docente e investigador en la Escuela de Sociología de la Universidad
Católica de Chile hasta 1973.
Retorna a Francia y dirige un reconocido largometraje,
“La Espiral” presentado en 1976 en el Festival de Canes, documental referente
sobre el gobierno de Salvador Allende.
Autor de textos sobre historia y
las teorías de la internacionalización de la cultura y de la comunicación, traducidos
en varios idiomas.
Pensamiento

Armand Mattelart
desde el pensamiento crítico marxista, discrepó la posición de las teorías de la comunicación erigidas por los funcionalistas norteamericanos,
argumentando que los contenidos de los medios masivos estaban impregnados de ideología
dominante.
Armand Mattelart en su constante investigación
sobre la comunicación latinoamericana, manifiesta su recelo en torno al
descenso de la reflexión crítica y al auge de sumisión ante los intereses
industriales de los estudios de los procesos comunicacionales; así como aborda
la temática de la globalización como un fenómeno netamente mercantilista y generalizado.
Entre
las extraordinarias contribuciones a los estudios en torno comunicación en América
Latina, el pensamiento de Armand Mattelart ha
discurrido no sólo en torno a cómo la economía y la política ha influido en los
procesos comunicacionales de la región, sino también ha abordado la temática de
su transformación para reformarla.
Sin lugar a dudas, Mattelart ha
fomentado la concepción y el pensamiento crítico latinoamericano de
comunicación, fortaleciéndolo con el desarrollo de las bases teóricas en torno a lo social y político de la
información a objeto de posibilitar la construcción de más procesos
comunicacionales colectivos, debilitando el influjo predominante que ejercían
en las escuelas universitarias de comunicación las corrientes estructuralistas
y funcionalistas.
Así que gracias a los aportes
comunicacionales de Mattelart, Latinoamérica
logró dibujar sus propios mapas conceptuales de comunicación en torno a
los procesos de reproducción y cambios sociales, dejando como legado la
regionalización de las teorías comunicacionales.
Bibliografía en español:
Los
medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal (con Michèle
Mattelart y Mabel Piccini), Cuadernos de la Realidad Nacional, Santiago de
Chile, 1970; Comunicación
masiva y revolución socialista (con Patricio Biedma y Santiago
Funes), Diógenes, México DF, 1971; La
ideología de la dominación en una sociedad dependiente (con Carmen
y Leonardo Castillo), Signos, Buenos Aires, 1970; Para leer al Pato Donald (con Ariel Dorfman),
Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1972;
Agresión desde el espacio. Cultura y napalm en la era de los satélites,
Siglo XXI, México, 1972; La
comunicación masiva en el proceso de liberación, Siglo XXI, México,
1973; Imperialismos y medios
masivos de comunicación (con Ariel Dorfman y otros), Quinto Sol,
México, s.d. [1973?]: La
cultura como empresa multinacional, Era, México, 1974; Multinacionales y sistemas de
comunicación, Siglo XXI, México, 1977; Frentes culturales y movilización de masas
(con Michèle Mattelart), Anagrama, Barcelona, 1977; La cultura de la opresión femenina, Era,
México, 1977; Comunicación e
ideologías de la seguridad (con Michèle Mattelart), Anagrama,
Barcelona, 1978; Los medios
de comunicación en tiempos de crisis (con Michèle Mattelart), Siglo
XXI, México, 1980; La
televisión alternativa (con J.-M. Piemme), Anagrama, Barcelona,
1981; Comunicación y transición
al socialismo. El caso Mozambique (ed.), Era, México, 1981); América Latina en la encrucijada
telemática (Héctor Schmucler), Paidós, Buenos Aires, 1983; Tecnología, Cultura y Comunicación
(con Y. Stourdzé), Mitre, Barcelona, 1984; ¿La
cultura contra la democracia? Lo audiovisual en la hora transnacional
(con Michèle Mattelart y X. Delcourt), Mitre, Barcelona, 1984; Pensar sobre los medios
(con Michèle Mattelart), Fundesco, Madrid, 1987; La Internacional publicitaria, Fundesco,
Madrid, 1989; La publicidad,
Paidós, Barcelona, 1991; La
comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias,
Fundesco, Madrid, 1994; Historia
de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona, 1997; La mundialización de la comunicación,
Paidós, Barcelona, 1998; Historia
de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global,
Paidós, Barcelona, 2000; Historia
de la sociedad de la información, Paidós, Barcelona, 2002; Introducción a los estudios culturales
(con Érik Neveu), Paidós, Barcelona, 2004; Diversidad
cultural y mundialización, Paidós, Barcelona, 2006.
ENTREVISTAS:
1.
http://www.inisoc.org/mattelar.htm Entrevista con Armand
Mattelard
http://www.youtube.com/watch?v=zi1T_unyYnc Entrevista a Armand
Mattelart. Información en cuarentena.
ENTREVISTAS:
1.
http://www.inisoc.org/mattelar.htm Entrevista con Armand
Mattelard
http://www.globalizacion.org/entrevistas/MattelartApocalipsis.htm Entrevista a
Armand Mattelart.
El sociólogo que desnudó al Pato Donald y el modelo estadounidense
El sociólogo que desnudó al Pato Donald y el modelo estadounidense
El
profeta del Apocalipsis Entrevista por Carlos Morales
http://www.youtube.com/watch?v=zi1T_unyYnc Entrevista a Armand
Mattelart. Información en cuarentena.
http://www.youtube.com/watch?v=psOySUa8pxA&feature=related Mattelart: cada uno debe asumir su responsabilidad en
la comunicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario